Nuestra misión es comprender y caracterizar la estructura biogeoquímica de las masas de agua marina, tanto en el interior como en las zonas circundantes, de la Isla Decepción. Nos sumergimos en los misterios del océano para descubrir su composición y comportamiento.
Descripción de los mecanismos top-down y bottom-up que determinan la distribución espacial, tanto vertical como horizontal, de Carbono (C), Nutrientes (NUTs) y Metales Traza (TMs) en las aguas de Puerto Foster y la plataforma continental de la Isla Decepción.
Nuestro objetivo es cuantificar las fuentes y sumideros, tanto continentales como marinos, de C, NUTs y TMs en el dominio marino de la Isla Decepción. Esto incluye el estudio del intercambio de gases de efecto invernadero entre el aire y el mar.
Evaluamos la advección horizontal de C, NUTs y TMs desde las masas de agua de la Isla Decepción hacia el Océano Austral (SO), analizando el flujo de intercambio a través de los Fuelles de Neptuno y las tasas de exportación desde la cuenca hacia las aguas circundantes de la plataforma continental.
Trabajamos para diagnosticar el estado actual biogeoquímico del ecosistema pelágico marino de la Isla Decepción para prever sus tendencias futuras bajo el escenario SSP3-7.0 del IPCC.
Nos comprometemos a difundir y comunicar el conocimiento generado a diversos públicos, desde el ámbito académico hasta el público en general. Nuestra contribución se enmarca dentro de la Década del Océano de las Naciones Unidas (2021-2030), buscando crear conciencia y fomentar la investigación y protección de nuestros mares.
Los océanos juegan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático mediante la incorporación de calor y dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera. Esta contribución a la ralentización del efecto invernadero ocasionado por las actividades humanas ocasiona, sin embargo, un coste ambiental. La absorción de calor incrementa la temperatura de las aguas y el deshielo de glaciares, afectando al sistema de corrientes marinas, al nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos. Por su parte, el secuestro de CO2 atmosférico modifica la química del agua de mar, cuya acidez ha aumentado un 30% durante los dos últimos siglos, con gran impacto sobre los ecosistemas marinos.
El océano Austral que rodea al continente Antártico, es crucial para la regulación del clima terrestre, ya que absorbe, almacena y transporta enormes cantidades de calor y CO2. A pesar de ello, la Antártida representa la región oceánica menos investigada en el contexto del cambio climático. El proyecto DICHOSO evaluará el estado ambiental de una región de este vasto océano, con el fin de identificar su grado de afectación actual debido al cambio climático y proyectar tendencias futuras. La investigación se desarrollará en un entorno marino único, las masas de agua que rodean Isla Decepción. Esta isla constituye la caldera de un volcán activo ubicado en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur, conectadas al océano abierto a través del Estrecho de Bransfield. En Isla Decepción concurren fenómenos naturales (fumarolas hidrotermales, sismicidad, deshielo de glaciares, etc.) que han dado lugar a una flora y fauna excepcionales. Así, alberga dos grandes colonias de pingüinos barbijo, cuya actividad biológica se ha demostrado que proporciona elementos esenciales, como el hierro, para el mantenimiento de la productividad marina y, en definitiva, de la rica biodiversidad de las aguas antárticas. DICHOSO implementará un programa de observación integral que incluye tanto campañas de campo para la recogida de datos en ambientes terrestres y marinos del entorno de la isla, como el uso de sensores instalados en drones y satélites para la adquisición de información de manera remota.
El objetivo global consiste en revelar el control que los procesos ambientales, ya sean de origen natural o humano, ejercen sobre los ciclos marinos del carbono y nutrientes en la región. En último término, el crecimiento y proliferación de las comunidades planctónicas y la dinámica de la red alimentaria austral dependen del aporte y disponibilidad de estas sustancias. Además, se cuantificarán los flujos de gases de efecto invernadero con la atmósfera y se examinarán las consecuencias de los escenarios esperados de cambio climático sobre el mantenimiento de la vida marina en la Antártida. DICHOSO no sólo contribuye a los desafíos científicos a abordar por el CSIC hasta el año 2030 y definidos en uno de sus libros blancos (Vol 13: Ocean Science Challenges for 2030), sino que también apoya a programas internacionales de observación oceánica establecidos para promover el uso sostenible de nuestros mares y océanos.
Código del proyecto:
PID2021-125783OB-I00
Nombre del proyecto:
"Contribución de las masas de agua de Isla Decepción a los inventarios biogeoquímicos del Océano Austral: balance actual y tendencias futuras"
Aviso Legal
Política de Privacidad
Uso de Cookies
Propiedad Intelectual
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.