Isla Decepción
Explora las zonas más destacadas de la Isla Decepción

¡Por fin llegamos a la Isla Decepción! Tras un largo viaje desde múlitples puntos de España hasta Madrid, Santaigo de Chile y Punta Arenas, nos trasladamos hasta la Isla Rey Jorge a bordo de un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Urugaya (fotos 1-4). Una vez aterrizados, nos recogió el BIO Hespérides y pusimos rumbo a la Isla Decepción (foto 5), entrando a la mañana siguente por los Fuelles de Neptuno (foto 6) y desembarcando en la costa, cerca de la base (fotos 7, 8).
El amanecer en la base antártica Gabriel de Castilla marcó el inicio de una intensa jornada dedicada a la adecuación de las instalaciones para el desarrollo del proyecto DICHOSO. La mañana se destinó a organizar y preparar las distintas áreas de trabajo, asegurando que todos los equipos estuvieran en su lugar para las actividades científicas por venir. Se llevaron a cabo montajes esenciales para nuestras investigaciones: el espectrofotómetro y el Titrino, instrumentos que se usarán para análisis químicos. También se prepararon distintos intrumentos como CTDs y el SAMI para CO2 para futuras pruebas (foto 9), asegurando que estuviera listo para proporcionar datos precisos sobre propiedades físicas y niveles de dióxido de carbono en el agua, respectivamente.
Por la tarde, se procedió al fondeo de una boya de oleaje (foto 10). A las 18:08 hora local (21:08 UTC), en las coordenadas 62º58’30.9” S y 60º40’24.8” W, la boya fue colocada a una profundidad de 8 metros. Este dispositivo se utilizará para reocger datos acerca de las condiciones del oleaje en la Bahía de Puerto Foster durante la duración de toda la estancia en la base.
El 21 de febrero comenzó con una serie de actividades centradas en la recolección de datos hidrográficos y sedimentológicos, siempre en la magnífica compañia de la fauna local (fotos 1, 2). Iniciamos con el fondeo de mareógrafos, instrumentos fundamentales para estudiar cómo se comporta la marea en la Bahía de Puerto Foster. Estos sensores se fondearon en diferentes ubicaciones y profundidades a lo largo del día (foto 3), incluyendo cerca del Lago Kroner, el Glaciar Rojo, Bahía Teléfono, Bahía Fumarolas, Caleta Péndulo y Bahía Balleneros, donde además se recogieron muestras de sedimentos (fotos 4-6).
Se instaló también una jaula multisensor – CTD, sensor de oxígeno y fluorómetro – en Caleta Péndulo, con una frecuencia de muestreo de 15 minutos.
En Caleta Péndulo, fondeamos el SAMI de CO2 a las 11:23 hora local (14:23 UTC) en las coordenadas 62º56’11.0” S y 60º35’50.3” W, en la misma jaula que el CTD y otros sensores, con una frecuencia de muestreo de 30 minutos. También recogimos varias muestras: 9 cubetas para medir el pH, 2 botellas para analizar la alcalinidad y 2 botes de sedimento.
En los Fuelles de Neptuno, se fondeó un trípode con el SAMI de pH, comenzando a medir a las 14:00 hora local (17:00 UTC), con una frecuencia de muestreo de 30 minutos. Las coordenadas de este fondeo fueron 62º59’51.0” S y 60º33’39.2” W. Además, se configuraron varios equipos para un despliegue prolongado, incluyendo un AWAC ADCP y un SBE CTD, todos los cuales se integraron en la estructura del trípode (fotos 1, 2). Después, se recogieron muestras de agua para medir metales traza, nutrientes y fósforo total (foto 3).
Por la tarde, en el Lago Irizar, fondeamos una jaula con sensor de oxígeno disuelto y un CTD, comenzando a medir a las 19:00 UTC con una frecuencia de muestreo de 15 minutos. Las coordenadas de este fondeo fueron 62º58’49.1” S y 60º42’23.5” W. También se recogieron seis muestras de metano en dos ubicaciones distintas, observando restos de artrópodos en ambas muestras (foto 4).
Estas primeras jornadas en la Isla Decepción han sido fundamentales para comenzar la recolección de datos para nuestras investigaciones.
Toda la mañana estuvo ocupada por la recogida de muestras en las aguas que bañan Caleta Péndulo. Para ello, con la ayuda de una embarcación ligera realizamos radiales de muestreo con un total de 25 estaciones (de las 30 inicialmente planificadas, fotos 1, 2). Se cogen muestras de oxígeno disuelto, metano, carbono orgánico disuelto, clorofila, pH, alcalinidad, nutrientes y metales traza. Además, usando una sonda multiparamétrica se miden in situ las variables fisicoquímicas superficilaes (foto 3). Por último también se recogieron muestras de agua para analizar la posible presencia de cremas solares.
Por la tarde se trabajó en el laboratorio de la base midiendo pH: material de referencia y algunas muestras de caleta péndulo del 22/2/2024. También se realizó la filtración de clorofila de las muestras recogidas por la mañana.
El día amaneció con rachas de viento extremas, por lo que las actividades de exterior, tales como muestreos en embarcaciones ligeras y a pie, fueron canceladas por razones de seguridad.
El equipo de DICHOSO aprovechó el día de interior para adelantar tareas, planificar las próximas salidas de muestreo y medir y procesar algunas variables como el oxígeno disuelto, así como completar estadillos y ordenar cajas de material.
Se puso a punto y calibró la sonda multiparamétrica EXO2, que se usará en los muestreos para hacer perfiles. Se terminó el montaje de la estación portátil de medición de gases, aunque se decidió excluir la antena de velocidad del aire por complicaciones.
Después del almuerzo, se probó la estación de gases en Bahía Fumarolas, donde además recogimos muestras de nieve de un nevero. El equipo multigas de medición de gases se instaló secuencialmente en varias fumarolas para analizar analizar cualitativa y cuantitativamente la naturaleza de los gases emanados (fotos 1-3).
Por último desplegamos el dron DJI Mavic Enterprise, el cual cuenta con una cámara dual: RGB y térmica, permitiéndonos obtener la localziación precisa de las anomalías térmicas que caracterizan a las fumarolas (fotos 4, 5).
El octavo día estuvo enteramente ocupado por un muestreo muy especial, dado que fue la primera visita a Collado Vapor, una zona escarpada en el suroeste de la Isla Decepción. Esta región alberga a una de las dos colonias más grandes de pingüino barbijo (Pygoscelis antarticus) que existen en la isla (la otra está en Morro Baily).
El camino, algo más de 5 km de ida, nos lleva desde la base hacia la izquierda por la estrecha playa que conecta la base española con la base argentina "Decepción", donde se mete hacia dentro en dirección al lago Irizar. Pasado dicho lago, comienza la subida al collado, al principio caracterizada por una pendiente ligera que después aumenta de inclinación abruptamente. Una vez superada la subida inicial y con la base argentina a nuestras espaldas (foto 1), el desnivel vuelve a suavizarse hasta desembocar en varios valles pequeños que componen el collado que da acceso a la pingüinera. Estos valles finalizan en una imagen sobrecogedora de Collado Vapor desde lo alto del cerro, donde una bajada muy pronunciada nos llevará al pie de la colonia de barbijos (fotos 2, 3).
Antes de acceder a la zona ocupada por los pingüinos, los miembros de DICHOSO procedieron a equiparse con equipos de protección individuales requeridos (foto 4), debido al riesgo asociado a la posible presencia de gripe aviar altamente patogénica (H5N1) en la colonia (¡afortunadamente todos los individuos de barbijo parecían muy sanos!).
Una vez en la colonia, se procedió a recoger muestras de agua en una de las lagunas de lixiviados, en las coordenadas -62.990322 S, -60.718250 W. Además, se recogieron a pie muestras de aire utilizando para ello los sensores de gases. En todo momento, se mantuvo la distancia de seguridad con los animales, siguiendo las medidas de seguridad establecidas por el Comité Polar.
El día amaneció con meteorología adversa, por lo que la mañana se destinó a realizar actividades de interior, tales como planificación de las siguientes salidas, análisis e interpretación de resultados, logística etc. Parte del equipo DICHOSO dedicó el día a la limpieza de la base. Por otro lado, el velero Australis atracó frente a la base para trasladar material de investigación para análisis biogeoquímicos (foto 1).
Por la tarde, se realizaron pruebas de sensores de gases en Bahía Fumarolas (foto 2).
Se recogió la boya de oleaje para comprobar su correcto funcionamiento y extraer los datos, tras lo cual, aunque no se registraron las horas de entrada y salida del agua. El SAMI de CO2 fue trasladado desde Caleta Péndulo a Bahía Fumarolas y programado para tomar muestras cada 30 minutos a partir de las 23:00 UTC.
Por otro lado, se analizaron y extrajeron datos de otros sensores, incluyendo el CTD, el sensor de ocígeno disuelto y el fluorómetro, proporcionando información valiosa para nuestros estudios. Durante la tarde, también se realizaron pruebas con la sonda multiparamétrica EXO2 para determinar la extensión de la pluma en varias posiciones GPS, asegurando la precisión de nuestros datos de campo.
Se dedicó el día al muestreo en Bahía Balleneros. Esta bahía, conocida en inglés como Whalers Bay, tiene un pasado significativo como centro de la industria ballenera a principios del siglo XX. Aquí se establecieron varias estaciones balleneras, y aún hoy se pueden ver los restos de estas instalaciones, incluyendo tanques de almacenamiento y viejas estructuras de procesamiento de materias derivadas de las ballenas (foto 1), así como viviendas derruidas. Además, una gran cantidad de fauna se esparce por la extensa playa negra, siendo el mayor representante el lobo marino (foto 2).
Durante nuestra jornada de muestreo, cubrimos desde la estación 26 hasta la 56, utilizando diversos equipos analíticos (foto 3). Se empleó una ecosonda para medir la profundidad y se tomaron muestras de agua para analizar oxígeno disuelto, metano y su oxidación, alcalinidad total, pH, carbono orgánico disuelto y clorofila. Además, la sonda multiparamétrica EXO2 se empleó para hacer perfiles de profundidad, tomando datos de las propiedades fisicoquímicas del agua que baña las costas de Bahía Balleneros.
Es interesante mencionar la curiosa estampa que se forma al observar grandes cruceros que entran en la bahía y permanecen en Bahía Balleneros, permitiendo que los turistas accedan en masa a la playa de arena negra (foto 4). Hasta en las zonas más remotas como la Antártida, el turismo se hace cada vez más presente, evidenciando la importancia de tomar conciencia de la vulnerabilidad del ecosistema antártico y los efectos que el turismo pudiera tener en éste.
El 2 de marzo fue una jornada de intensa actividad científica en la costa noroeste-oeste de la isla, centrada en el muestreo de Bahía Teléfono y Murature (foto 1). En total, se recogieron datos de 20 puntos diferentes. En Bahía Teléfono se realizaron 10 muestreos, distribuidos de la siguiente manera: cuatro en la bahía interior, dos en la desembocadura y cuatro adicionales, dos por encima y dos por debajo de la bahía. En Murature se llevaron a cabo diez muestreos organizados en forma de triángulo para obtener una cobertura amplia y representativa del área.
En Bahía Teléfono nos encontramos dos preciosos ejemplares de focas de Wedell, descansando plácidamente en la orilla (fotos 2, 3).
Al regresar, varios miembros del equipo desembarcaron en la playa de Murature para realizar varios vuelos de dron, equipado con cámara térmica H20T, además de medir la temperatura del suelo in situ con un termopar, lo que nos permitió evaluar el gradiente de temperatura del terreno.
Durante el día de hoy, parte del equipo de DICHOSO se dirigió a Morro Baily para recoger muestras en la pingüinera (suelo, nieve y aguas de escorrentía).
La otra parte del equipo, Gabriel Navarro, Emma Huertas, Anotnio Tovar y Oleg Belyaev fueron a Collado Vapor (foto 1) para muestrear en las lagunas (foto 2) y realizar vuelos de dron con el fin de completar los mosaicos de Collado Vapor que no se pudieron completar en la primera visita a esta colonia de pingüino barbijo.
Se tomaron tres muestras de sedimentos (cores) en Collado Vapor: dos en una laguna identificadas como T1 y T2 en las coordenadas -62.993234, -60.720904, y una en la laguna rosa en las coordenadas -62.992869, -60.719770. Al regresar, también se recogió el fondeo del lago Irizar, que consistía en una jaula con sensores de oxígeno disuelto y CTD.
Hoy llego el Hespérides y entregó nitrógeno líquido, reactivos, una nevera y un congelador.
Por otro lado, se transportaron la jaula del CTD y el sensor de oxígeno disuelto desde el Lago Irizar al Cráter Lake, con un fondeo realizado a las 13:00 UTC en la superficie (-62.98031, -60.706528), con una frecuencia de muestreo de 15 minutos.
Además, se realizaron muestreos en zodiac en fumarolas, donde se establecieron 5 estaciones en la orilla, incluyendo la zona frente a la fumarola grande y en sus alrededores, además de un riachuelo de deshielo cercano. Por úlitmo, se tomaron 12 botellas adicionales para medir la oxidación de CH4.
El día estuvo marcado por malas condiciones climáticas.
Se realizó un izado de bandera por parte de la dotación militar por la mañana para dar bienvenida a investigadores de otras nacionalidades (foto 1 y 2).
Por la tarde Emma Huertas impartió un a charla divulgativa acerca de las actividades realizadas en el proyecto DICHOSO a toda la dotación de la base Gabriel de Castilla (foto 3).
En el laboratiorio, se midió la Alcalinidad Total (TA) y verificó el funcionamiento del electrodo. Además, se puso a punto el Titrino y se midieron dos puntos de muestra recogidos el primer día en Caleta Péndulo junto al fondeo del SAMI de CO2.
El día amaneció marcado por mal clima. Por la mañana, el equipo de tierra probó en Bahía Fumarolas una modificación de una bigbox diseñada para medir el flujo de gases en la fumarola, equipada con sniffers y baterías. Las posiciones de la bigbox se registraron con GPS.
El equipo de zodiac recogió 5 muestras adicionales en la parte más profunda de Bahía Fumarolas para completar el muestreo del día 4 de marzo. La jaula del SAMI de CO2 se retiró del agua en Fumarolas a las 10:11 (hora local) y se colocó en Glaciar Negro a las 11:46, midiendo en aire durante el traslado.
En Glaciar Negro se tomaron 4 puntos de muestreo. El mal clima hizo que el equipo regresara antes de lo previsto por precaución frente a congelaciones. Por la tarde, el equipo regresó a Bahía Fumarolas para continuar los experimentos con los sniffers, midiendo curvas de flujo de gases. Además, se realizaron varios vuelos térmicos en toda la zona de las fumarolas, caracterizando zonas calientes.
El equipo salió con los miembros del Instituto Antártico Chileno (INACH) hacia Péndulo y Glaciar Negro (foto 1). Primero, se dejó a los investigadores del INACH en Péndulo (foto 2) y se procedió a navegar hacia al Glaciar Negro para tomar muestras de metales pesados (foto 3). Después se regresó a Péndulo, donde se siguieron tomando más muestras de metales pesados (foto 4) y recogieron un toma-muestras de metales desde una boya.
Mientras se esperaba a que los científicos del INACH concluyeran sus experimentos, se aprovechó para volar el dron Mavic y realizar un mosaicado (foto 5).
Al recoger al equipo del INACH, se pasó por Bahía Fumarolas para recuperar un sensor pasivo de metales pesados que no se pudo recoger el día anterior debido a la marea. Cerca de la playa en Bahía Fumarolas, se observó y grabó el burbujeo proveniente del fondo, cercano a las zona calientes (foto 6).
Hoy ha llegado el Hespérides a la BAE. Parte del equipo de DICHOSO, Javier Viguri, Manuel Díez y Silvia Amaya embarcan y parten a España. El equipo se completará con miembros nuevos del equipo DICHOSO que vienen a la fase de barco en los próximos días. El resto del día se realizaron trabajos de análisis de datos obtenidos y procesmiento en base.
El día amaneció con una espesa niebla (foto 1). Se realizaron muestreos con un correntímetro portátil montado en un dispositivo flotatnte y la sonda EXO2, haciendo un perfil continuo en los Fuelles de Neptuno. La densa niebla presente causó que los transectos fueran irregulares.
En la base, se dedicó tiempo a la preparación y representación de estaciones de muestreo y algunos resultados de la superficie de todas las salidas en zodiac realizadas hasta ahora.
Por la mañana, se recogió el fondeo de SAMI CO2, sensor de oxígeno disuelto (miniDOT) y CTD (RBR) del Glaciar Negro (fotos 1 y 2) para reubicar esa jaula con sensores en Bahía Balleneros. La jaula se sacó del Glaciar Negro a las 11:08 (hora local) y se fondeó en Bahía Balleneros a las 11:44 (coordenadas -62.979625, -60.557614) (foto 3). El resto del día se dedicó a operaciones en la base y a graficar los resultados de los fondeos.
Hoy es el útlimo día que el equipo DICHOSO permanece en la BAE Gabriel de Castilla, ya que mañana llega el BIO Hespérides para embarcar a los miembros del proyecto.
El día de hoy se centra en la recogida de todo el material en "bigboxes". Llevamos más de 20 días en la base y el despliegue de instrumentación y equipos de muestreo ha sido extensivo, por lo que es necesario llevar a cabo una meticulosa clasificación y empaquetado de todo el material que volverá a España a bordo del buque.
¡Se acabó! El Hespérides llegó por la mañana a la BAE (foto 1) y tras una intensa acumulación de bigboxes para el envío al buque (foto 2), hoy damos por finalizada la estancia en la BAE Gabriel de Castilla. Tras una larga y productiva estancia llena de experimentos realizados con éxito, muestreos y experiencias, foto de despedida (foto 3) y nos embarcamos en el buque Hespérides, que nos llevará durante los próximos días alrededor de la Isla Decepción para seguir recogiendo datos oceanográficos de los alrededores de la isla, en aguas más profundas.
Gracias al increíble trabajo de apoyo logístico realizado por la dotación del Ejército de Tierra de la BAE, se han podido realizar y alcanzar todos los objetivos planteados para esta campaña en el proyecto DICHOSO.
Ya a bordo del Hespérides, el equipo se centró en la ordenación del material y preparación de los laboratorios y experimentos.
En Bahía Balleneros, Manuel Bethencourt y Luis Barbero desembarcaron, para realizar sondeos de batimetría (foto 1) y vuelos de drones respectivamente. En el barco, se realizaron varias actividades:
Durante el día de hoy continuaron los trabajos de tirada y recogida de CTD en distintos puntos en el interior de la bahía de Puerto Foster, así como del Tovarium, un instrumento especial para recogida de metales traza en zonas profundas de la columna de agua (foto 1).
Mientras el buque realizaba labores logísticas de recogida de equipos e investigadores de Campamento Bayers, parte del equipo DICHOSO tuvo la ocasión de realizar una visita a la B.A.E. Juan Carlos I en la Isla Livingstone, para conocer las instalaciones y el personal que allí trabaja, además de realizar varias visitas a puntos de interés cercanos. Uno de estos fue el Glaciar Johnson, lugar donde se consideró una posible instalación de equipos de medición para la campaña 24/25.
El quinto día a bordo del buque Hespérides, parte del equipo DICHOSO fue a realizar un muestreo con zodiac a Morro Baily, cubriéndose un total de 15 estaciones en agua.
La otra parte del equipo se encargó de realizar vuelos de drones para hacer un mosaico y se tomaron muestras en las lagunas de Morro Baily.
De nuevo en el buque, se continuó el transecto que comenzó a hacerse con la zodiac con 4 CTDs desde el BIO hacia Morro Baily, ya que el barco estaba muy lejos, por lo que se fue en lugar de hacia fuera, hacia dentro.
Día de recogida de todos los fondeos que DICHOSO tenía desplegados en Puerto Foster.